domingo, 22 de marzo de 2009

Arpon

El arpón es un utensilio de forma alargada y estrecha utilizado por el ser humano desde orígenes prehistóricos para la pesca, aunque también se le aplicaron unos ligeros usos militares.

arpón ballenero.
El método de uso del arpón consiste en lanzar el arpón con fuerza hacia la presa con el fin de que el arpón se clave para matar o herir al objetivo. Antiguamente el arpón era lanzado de forma manual, pero actualmente existen otros métodos como disparos con aire comprimido o sistemas hidráulicos.

Sepia

Los sepíidos (Sepiida), son un orden de moluscos cefalópodos conocidos vulgarmente con el nombre de sepias. Son un ejemplo de la modificación de la concha característica de la mayor parte de los cefalópodos: es sumamente reducida y queda oculta bajo la cara dorsal del cuerpo, cubierta por los pliegues laterales del manto. En el caso de la sepia dicha concha tiene forma de cuchara. De sus tabiques originales no quedan más que unas láminas calcáreas, que parten de la capa córnea para descender oblicuamente hacia la zona ventral del cuerpo.
Alcanza los 30 a 40 cm de longitud. Vive en el fondo de los mares poco profundos, generalmente entre las hierbas acuáticas y las algas. Está muy bien adaptada para nadar entre dos aguas, actividad que practica intensamente. Se desplaza mediante una ondulación progresiva de los pliegues laterales del manto. A veces también recurre a la energía reactiva, expulsando el aire de la cavidad paleal por el tubo del embudo. En caso de peligro, este modo de locomoción permite una rápida huida, efectuando verdaderos saltos en el agua. Se encuentra entre las especies comestibles, pescadas sobre todo en la zona mediterránea.
Come pequeños moluscos, cangrejos, camarones, peces y otros de su misma especie. Entre sus predadores se incluyen los delfines, tiburones, peces, focas y otros de su misma especie.Viven de uno a dos años

Dorada


La Dorada es una localidad de la provincia argentina de Catamarca, perteneciente al Departamento La Paz.
La localidad se encuentra ubicada al pie de la falda sudoeste de la sierra de Ancasti. Se accede por la RP 13.

Población [editar]
Cuenta con 259 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un descenso del 7,16% frente a los 279 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior.

sábado, 21 de marzo de 2009

Congrio

Congrio es el nombre común y vernáculo de muchas especies distintas de peces, que sólo tienen en común tener el cuerpo en forma de serpiente, pertenecientes a órdenes y familias diferentes.

Gran pulpo

El pulpo mimo o pulpo imitador (Thaumoctopus mimicus) es una especie de pulpo que tiene la extraña habilidad de imitar a otras criaturas del mar.
Este pulpo es de hasta 60 cm (2 pies) de longitud, de color marrón y blanco con rayas o manchas sobre su cuerpo.
Que viven en los mares tropicales del sudeste de Asia, no fue oficialmente descubierto hasta 1998, frente a la costa de Sulawesi. Este pulpo es capaz de imitar la apariencia fisica y los movimientos de más de quince especies diferentes, incluyendo serpientes marinas, peces leon, peces planos, estrellas marinas, cangrejos gigantes, conchas marinas, rayas, platijas, medusas, anémonas de mar y camarones mantis. Estas imitaciones las logra flexionando su cuerpo y extremidades asi como cambiando de color.
Muchas especies de pulpo son extremadamente flexibles. Por ejemplo, un pulpo del tamaño de un balon de voleibol puede comprimir su cuerpo hasta la forma de una lata de bebida. Este grado de flexibilidad ayuda a explicar cómo es capaz de imitar a tantos diferentes tipos de animales.
Aunque todas las especies de pulpo tienen la capacidad para cambiar el color y la textura de su piel, muchas especies se pueden mezclar con suelo marino y parecer como rocas, El pulpo imitador es la primera especie de pulpos vista que imita otras especies marinas.
Basado en la observacion, se cree que el pulpo imitador puede decidir que animal va a imitar dependiendo del depredador cercano. Por ejemplo, cuando el pulpo imitador estaba siendo atacado por unos peces damisela, se observo que el pulpo aparecio con la forma de una serpiente marina rayada, que es un depredador del pez damisela. El pulpo imita a la serpiente marina rayada adoptando un colores negro y amarillo, enterrando seis de sus extremidades, y agitando sus otros dos brazos en direcciones opuestas

Buceo

El buceo es el acto por medio del cual el hombre se sumerge en cuerpos de agua, ya sea el mar, un lago o un río, con el fin de desarrollar una actividad deportiva, comercial o de investigación científica o militar con o sin ayuda de equipos especiales. El buceo presenta dos formas de practicarlo: la apnea (del griego apnoia, "sin respiración"), técnica también conocida como buceo libre o a pulmón; y el buceo con equipo, que puede ser con escafandra autónoma —también denominado SCUBA (acrónimo inglés de Self Contained Underwater Breathing Aparatus) o buceo con botella— o dependiente de superficie (SSD —Surface Supply Dive)...
Las técnicas de apnea y SCUBA con aire pertenecen a la categoría deportiva o recreativa. Las técnicas SCUBA con mezcla de gases (Nitrox, Heliox, Trimix) y SSD se consideran dentro de la categoría de buceo técnico o profesional debido al riesgo y nivel de preparación requerido por el buzo que las emplea. El buceo deportivo se limita en general a los -40 m de profundidad (aunque en apnea pueden alcanzare profundidades más importantes), mientras que el buceo profesional con mezclas especiales permite alcanzar profundidades de más de 100m.
El buceo en apnea consiste en las técnicas y habilidades para realizar inmersiones manteniendo la respiración después de una profunda inspiración en superficie. Puede practicarse sin ningún equipo especial, pero la configuración deportiva actual consta de una máscara apropiada, aletas, tubo de respiración o snorkel, lastre y si es necesario un traje de material termo-aislante. Es la forma de buceo más sencilla y más antigua empleada por el hombre, aparece en diversas regiones y culturas para explotar fuentes de alimento (como peces, crustáceos y moluscos), recursos útiles (algas, esponjas, corales) y recursos de valor cultural o económico (perlas).
El buceo SCUBA consiste en el almacenamiento de aire a presión en una botella que es transportada por el buzo, lo que le permite a este ir respirando el aire almacenado durante un tiempo de autonomía considerable. Además del equipo básico, requiere de una botella de almacenamiento del aire, un arnés, un mecanismo de flotabilidad —integrado el arnés y el sistema de flotabilidad reciben el nombre chaleco hidrostático, chaleco de flotabilidad o BCD (acrónimo inglés de Buoyancy Compensation Device)—, un sistema de válvulas, un sistema de lastre, tubos y boquilla (s) que conforman lo que se denomina regulador en su forma más básica; pero los estándares de seguridad requieren una serie de "relojes" que le permitan saber a que profundidad y cuanto aire tiene, profundímetro y manómetro
El buceo deportivo (apnea y SCUBA) es una actividad segura, pero que presenta riesgos que le son propios y que demanda mucha responsabilidad por parte de sus practicantes. Una preparación adecuada, la familiaridad con el equipo empleado, el conocimiento y aplicación de las medidas de seguridad, un mínimo de conocimientos técnicos y fisiológicos y el respeto por los organismos del medio acuático son las condiciones mínimas para llevar a bien y sin contratiempos estas actividades.

Rifle de caza mayor


Rifle es un término de origen anglosajón (rifle) con el que se designa genéricamente a cualquier arma larga, como fusiles o carabinas, cuya ánima está rayada para estabilizar la bala durante el disparo

Partes de un bolet


Escopeta

Una escopeta es un arma de fuego, de ánima lisa o rayada, de mano, y que se sostiene contra el hombro, diseñada para descargar varios proyectiles (pequeñas balas, municiones conocidas como perdigones) en cada disparo.
Se trata de un tipo de arma ligera utilizada sobre todo en caza menor, en particular para aves, conejo, liebre, o en competiciones de tiro al plato. Las escopetas utilizadas en la caza mayor o destinadas a usos de policía o propósitos militares emplean cartuchos con una única posta de punta cónica (cartucho Brenneke) o con perdigones de mayor tamaño.
Las escopetas, en combate, al disparar proyectiles múltiples, es decir, una "nube" de perdigones a la vez con cada disparo, permiten acertar con facilidad a corta distancia, aunque sea con parte de los perdigones, siendo un impacto de lleno, demoledor. El poder de detención de un disparo a corta distancia es enorme. Al ir "abriéndose" la nube de perdigones se puede acertar a más de un blanco a la vez, si están juntos, a dos a unos 15 m y a 3 a unos 35 m. La dispersión de los perdigones, y la rápida pérdida de velocidad, hacen que pierda eficacia rápidamente a más de 50 m.
Al contrario de lo habitual en otras armas, el calibre de la munición de una escopeta normalmente no se mide en milímetros o centésimas/milésimas de pulgada. Se usa un sistema de pesos, de tal forma que refleja la cantidad de cartuchos que pueden cargarse con una libra de plomo. Como es lógico, a menor número, más grande es el calibre. Por ejemplo, un calibre 20 significa que de un bloque de plomo de una libra se pueden hacer 20 cartuchos, mientras que de un calibre 10 solo puedes sacar 10, por lo que el 10 es el doble de grande que el 20. El calibre más común para caza y combate es el 12, siendo el 20 y el 10 otros bastante usados. También existen otros calibres, pero son minoritarios. Aunque al paso del tiempo se puso de moda el cal.16 utilizado en caza menor.
Hasta la primera mitad del siglo XIX se utilizaba el término escopeta para referirse a las armas para caza de pájaros o aves.
El disparo de una carga de perdigones en la caza menor se menciona en las leyes inglesas en 1549, pero este tipo de armas no alcanzaron su expansión hasta los albores del siglo XVII. Hasta el final del siglo XVIII, la mayoría de las piezas tenían un único cañón. Algunas mejoras en la ignición permitieron reducir la longitud y el peso de estas armas, lo que hizo posible la fabricación de armas de dos cañones (uno al lado del otro), y popularizó la caza de aves en vuelo.
Como consecuencia de los avances en la fabricación de todo tipo de armas hasta la mitad del siglo XIX, las escopetas sufrieron algunas mejoras. En este periodo se perfeccionó el cañón agolletado, que hace que la boca del cañón sea más estrecha, de forma que los perdigones se mantienen más juntos en distancias largas. Más adelante se redujo la longitud del cañón hasta las magnitudes habituales de nuestros días, de 5 a 8 dm.
En 1880 aparecieron las escopetas de repetición de un solo cañón, pero se popularizaron con lentitud. Sin embargo, hoy constituyen la mayoría de las escopetas comercializadas. Entre estas esta la Maverick 88, Además de las escopetas tradicionales de un cañón o de dos cañones yuxtapuestos, que no han cambiado en el siglo XX, existen también las escopetas semiautomáticas y de corredera.
También en el siglo XIX se usaba el trabuco español, que era un arma de fuego con la boca acampanada y de gran calibre, de uso civil, que se hizo famoso por ser asociado primero con los guerrilleros de la Guerra de Independencia y posteriormente al bandolerismo

Escopetas de caza


Todo tipos de bolets


Arcos guapos

Una flecha es un proyectil que se dispara con un arco. Está compuesta por una punta (de tiro sobre diana o caza), un astil y un emplumado que normalmente es de tres plumas.

Punta de flecha
Las puntas pueden tener diversas formas. Las puntas de tiro sobre diana no rebasan el diámetro del astil de la flecha, mientras que las puntas de caza sí lo hacen y tienen formas varias, desde la conocida forma triangular hasta las que son cilíndricas, usadas en la caza menor.
Los materiales del astil pueden ser madera, aluminio, carbono o aluminio - carbono.

Plumas de flecha
Las plumas pueden ser naturales o de plástico:
las plumas naturales, que provienen de gansos criados exclusivamente para hacer plumas de flecha, se usan sobre todo con los arcos tradicionales
las plumas de plástico se utilizan con los arcos olímpicos y compuestos.

Arco

El tiro con arco es una práctica que utiliza un arco para disparar flechas. El Tiro con arco ha sido usado en la caza y en las guerras, volviéndose un deporte de precisión. La persona que practica la arquería se llama arquero y aquel que sabe mucho o es un experto en la materia a veces se le llama toxophilite.
El término para este deporte en países latinoamericanos puede ser el de arquería, el cual es fácilmente confundido con el concepto arquitectónico de arquería

Llanegues

Un bolet és l'aparell esporífer (carpòfor) de diversos tipus de fongs superiors. Consta d'un casquet esfèric, o barret, sostingut per una cama. És la part visible d'aquests organismes.
A Balears i a part del País Valencià els bolets són coneguts amb el nom popular d'esclata-sangs (que originalment feia referència únicament al Lactarius sanguifluus) i, quan no són menjables, esclatabufes. El nom de pebràs s'utilitza freqüentment per al Lactarius piperatus, o per a la Rusula delica, puix que pica com el pebre, encara que el mot també s'usa per a altres bolets.
A Menorca s'utilitza el terme pebrada o pixacans (el terme pixacà també és utilitzat a Mallorca) per designar els bolets que no es mengen. Normalment s'aplica als bolets del gènere Suillus, mentre que a Eivissa, el terme prebassos (derivació de pebràs) també es fa servir per a molts bolets (especialment als Rusulae), si bé el nom popular de prebassus fa referència més sovint, en el cas de Mallorca, als rovellons (Lactarius sanguifluus).
A Catalunya es fa servir el terme pinetell per al Lactarius deliciosus i cep per al Boletus edulis

Rovelló famós en Catalunya

El rovelló, esclata-sang, pinenc, pinenca o paratge (Lactarius sanguifluus, del llatí lactarius: que té llet; sanguifluus: que raja sang.), és un bolet de la família de les russulàcies, dels més apreciats gastronòmicament. Sovint s'anomena rovelló un altre bolet del mateix gènere: el pinetell (Lactarius deliciosus), també molt apreciat gastronòmicament. Alhora a vegades també es diu pinetell a aquest bolet. Ambdos són, sens dubte, els bolets de bosc comestibles més coneguts a Catalunya.
No s'han de confondre amb la lletraga, esclata-sang de llet o lleterola (Lactarius chrysorrheus), bolet no comestible, aparentment com el rovelló però més petit i amb un color més clar i que quan es trenca en surt llet blanca.
El Lactarius sanguifluus es caracteritza per desprendre, quan es talla, un poc de líquid de color vinós que podria semblar sang o òxid (rovell) que en poc temps es torna de color verdós. D'aquí el nom amb que se'l coneix. Els bolets més joves tenen el barret convex, però a mesura que creix, s'aplana i acaba en forma d'embut. Les làmines són fines, atapeïdes i decurrents pel peu. El làtex, si se n'han menjat forces, pot acolorir l'orina però no té cap efecte nociu. El peu, rabassut, sol estar tacat.
Es fa en pinedes sobretot a la regió mediterrània, mentre que el pinetell és fa a tota Europa. Vol la calor i és propi de boscos assoleiats i de terres baixes. El L. sanguifluus es va fent més rar a mesura que augmenta l'altitud i el L. deliciosus és més freqüent a terra baixa i a les obagues. La dependència que tenen els pins respecte les micorizes (hifes o filaments dels fongs que proporcionen aigua amb sals minerals a canvi d'aliment) és total perquè el seu sistema radicular amb una ramificació fina poc desenvolupada no els permet viure a la natura sense els seus fongs associats.
Les rovelloneres són llocs on solen sortir els bolets de forma abundant per ser llocs on hi ha un extens miceli ocupant el substrat i que cada temporada "floreix" amb els cobdiciats bolets.
Quan el bolet ha estat envaït pel paràsit Hypomyces lateritius i quedat desproveït de làmines llavors s'anomena rovellona, rovellola o mare de rovelló.
Hi ha d'altres bolets emparentats que contenen el nom rovelló

Caza Mayor

-He leído en los periódicos -dije apurando mi cerveza- que la nueva máquina del tiempo de Stanford ha sido adelantada dos días en el tiempo, llevando en su interior un ratón blanco que no padeció efectos nocivos.
Jack Trent asintió y dijo, muy serio:
-Lo que deberían hacer con ese invento es retroceder algunos millones de años y averiguar que ocurrió con los dinosaurios.
Durante los últimos minutos yo había estado observando casualmente a Hornby, que ocupaba la mesa vecina. El individuo alzó los ojos y se encontró con mi mirada. Estaba solo y a su lado tenía una botella de la que había bebido la cuarta parte. Tal vez por eso no habló en ese momento.
Sonrió y se dirigió a Jack:
-Demasiado tarde, viejo. Hice eso hace diez años y lo averigüé. Los sabihondos dicen que fue debido a los cambios climáticos. No es verdad. -Levantó el vaso en silencioso brindis y lo apuró de un trago.
Jack y yo nos miramos. Sólo conocíamos a Hornby de vista, pero Jack me guiñó el ojo derecho y meneó ligeramente la cabeza. Sonreí, nos trasladamos a la mesa vecina y pedimos otras dos cervezas.
Jack miró a Hornby con solemnidad.
-¿Realmente inventó una máquina del tiempo?
-Fue hace mucho -Hornby sonrió amigablemente y volvió a llenar su vaso-. Mejor que la chapuza de esos aficionados de Stanford. La destruí. Dejó de interesarme.
-Hablemos de eso. ¿Dice que no fue el clima lo que acabó con los grandes saurios?
-¿Por qué habría de serlo? -Nos lanzó una rápida mirada de soslayo-. El clima no los afectó durante millones de años. ¿Por qué habría de borrarlos tan completamente una súbita temporada seca, mientras otras especies seguían viviendo con toda comodidad? -Intentó chasquear los dedos a modo de burla, pero le salió mal y terminó murmurando-: ¡No es lógico!
-Y entonces, ¿qué pasó? -inquirí.
Hornby vaciló, mientras jugueteaba con la botella. Luego respondió.
-Lo mismo que acabó con los bisontes: ¡seres inteligentes!
-¿Los hombres de Marte? -sugerí-. Era demasiado temprano para los habitantes de la Atlántida.
De pronto, Hornby se volvió truculento. Supongo que estaba medio tocado.
-Les digo que los vi -afirmó con violencia-. Eran reptiles, no muy grandes. Bípedos de un metro veinte de altura. ¿Por qué no? Aquellos dinosaurios tuvieron millones de años para evolucionar. Reptaban, trepaban, volaban y nadaban. Eran de todas las formas, tamaños y variedades. ¿Acaso uno de ellos no pudo desarrollar un cerebro..., y acabar con los demás?
Intervine:
-No hay inconveniente, salvo que jamás se ha descubierto el fósil de un saurio cuya caja craneana pudiera cobijar más materia gris que la de un pequeño gato.
Jack me dio un codazo, pues quería que Hornby siguiera desbarrando, pero a mí no me gustan los despropósitos.
Hornby se limitó a dirigirme una ojeada desdeñosa.
-Tampoco se encuentran muchos fósiles de animales inteligentes. Ya sabe que por lo general no suelen caerse en los pantanos. Además, ocurre que eran de cerebro pequeño. ¿Qué me dice a eso? ¿Qué tanto por ciento de su cerebro utiliza usted? Como mucho, menos de un quinto y el resto no sirve, o Dios sabrá qué ocurre. Esos reptiles tenían el cerebro de un pequeño gato, pero lo usaban todo.

Documentales Jara y Sedal


Caza y Pesca

Mi setter inglés

Los orígenes de los Setter datan de finales de la edad media en Francia, descendiendo del Braco y del Pointer.
Fue llevado a Inglaterra donde se separaron distintas estirpes de Setter: el gales (o Setter de LLandidloes), el Anglesea Setter, el Irlandes, el Setter Blanco y Rojo, el Gordon Setter, el Ossulton Setter, etc…
El Setter Inglés actual nace en el siglo XIX gracias a los esfuerzos del inglés Edward Laverack (1789-1877), aficionado a la caza y que crió Setter durante más de medio siglo de manera totalmente endogámica a partir de una pareja obtenida en 1825. En 1874 publicó un libro con el estándar de Setter Inglés. Debido a que los concursos de belleza aparecen poco antes de su muerte, Laverack solo logró tener dos campeones de estos concursos. A su muerte solo poseía cinco ejemplares de la raza, pero había difundido la sangre de sus perros por medio mundo.
El trabajo de Edward Laverack fue continuado por su amigo Richard Purcell LLewellin (1840-1925), que compró varios perros a Laverack y creó su propia línea mezclándolos con Gordon Setter, Setter irlandeses y Setter Ingleses de otros cuidadores, logrando una línea de gran belleza, algo más pequeños que los de Laverack, pero incansables e inmejorables para el trabajo en el campo.
Actualmente se consideran dos líneas en el Setter Inglés: la primera perros más grandes, con grandes flecos aptos para los concursos de belleza, y otra de perros más pequeños inmejorables para el trabajo en el campo. A esta última muchas veces se le da el nombre de Setter Llewellyn.
En 1890 se fundó el primer club de esta raza, el English Setter Club.

Características [editar]
Es un perro mediano, con una altura en cruz que varía entre 55-65 cm. en hembras y 57-68 cm. en los machos y con un peso que oscila entre los 25 a 30 kg.
Su pelo es lo que más llama la atención: posee una capa de pelo largo y sedoso ligeramente ondulado, con largos flecos en las cuatro patas que casi le llegan hasta los pies. El color del pelo varía, y se habla de Blue Belton cuando es blanco y negro, Orange Belton cuando es blanco y naranja, (aunque dependiendo de la intensidad de color podríamos estar hablando de Lemon Belton o de Liver Belton) y Tricolor cuando es blanco, negro y naranja. Además de los colores también varia la cantidad de moteado, pudiendo ser un Blue Belton casi negro o casi blanco, dependiendo de cómo estén distribuidas sus manchas. (Belton es una ciudad de Northumberland, y también se denomina así al moteado de los Setter, debido a que fue el termino que usó Laverack). Su pelo necesita de grandes cuidados para que luzca bien.

Cabeza de Setter Inglés.
El cráneo es ovalado, la cabeza y el hocico son alargados y los ojos son marrones, grandes y le dan un aspecto triste. Orejas cubiertas por un pelo fino y sedoso.
La cola es de longitud media, con flecos y nunca debe de doblarse hacia arriba, sino quedar en horizontal con una forma de cimitarra.
El Setter Inglés es un perro muy activo, infatigable (necesita hacer una gran cantidad de ejercicio diariamente), con buen sentido para la caza y muy amistoso. Necesita atención continua y compañía, tanto humana como de otros perros. No es un “perro de un dueño” sino que adora las visitas y los niños. Un Setter Inglés nunca debiera mostrar un comportamiento agresivo hacia otras personas o perros.
Es un perro muy inteligente, al que se le podrá adiestrar para todo (excepto para el pastoreo), aunque no son fáciles de adiestrar por su facilidad a distraerse cuando están fuera de casa. Bien dispuesto para la disciplina y el aprendizaje. Goza de muy buena memoria. En resumen diremos que es fácil de adiestrar con paciencia porque es disciplinado pero exuberante.

Salud [editar]
Como el resto de razas de perros, el Setter Inglés puede padecer problemas de parásitos, tanto externos (pulgas, acaros, garrapatas) como internos (Lombrices, tenias, anquilostomas o gusanos del corazón).
También puede padecer de cualquier enfermedad como parvoriosis, alergias, enfermedades de los ojos (cataratas, conjuntivitis, glaucoma), rabia, leptospirosis, moquillo, etc…
Pero hay enfermedades que son más especificas de esta raza:

Cachorro.
Displasia de cadera: consiste en un desarrollo defectuoso de la articulación entre la cadera y el fémur., normalmente debido a causas genéticas, habitual en los perros de talla mediana y grande. En los Setters, aparte de por su tamaño, es una enfermedad común por su extraordinaria movilidad. La solución a este problema habitualmente es la cirugía.
Rotura en la cola: Debido a su movilidad y a que mientras se mueven están continuamente agitando la cola, es habitual la rotura de esta al pegar con algo.
La esperanza de vida de un Setter Inglés es de unos doce años

Caza [editar]
La especialidad del Setter Inglés es la búsqueda de piezas en campo abierto. De hecho los primeros Setter se usaban en los páramos de Inglaterra explorando el terreno por delante del cazador.
Debido a su carácter infatigable y a su resistencia cubre una gran cantidad de terreno. Además posee un gran olfato, y es capaz de detectar una presa incluso horas después de que esta haya pasado.
Se usa sobre todo para la caza de aves tales como perdiz, codorniz y sobre todo la becada de la que es el maestro. Debido a que le gustan las charcas, también se usa para la caza de aves acuáticas

JABALI

En la península ibérica se localizan dos subespecies que se diferencian por el pelaje:

- - El Sus scofra castilianus, en el que el pelaje está integrado por cerdas y borra.
- El Sus scofra baeticus, que es el que se localiza en nuestra zona, en el que el pelaje es solo cerdas.

El jabalí es un mamífero de tamaño mediano provisto de una cabeza grande y alargada, en la que destacan unos ojos muy pequeños. El cuello es grueso y las patas son muy cortas, lo que acentúa aún más su rechoncho cuerpo, en el que es mayor la altura de los cuartos delanteros que los traseros, a diferencia del cerdo doméstico, que por evolución genética ha desarrollado más la parte posterior de su cuerpo, donde se localizan las piezas que alcanzan más valor en el mercado de las carnes.

Aunque de mala vista ésta está compensada con un importante desarrollo del olfato y del oído. El olfato es un sentido muy desarrollado, de modo que le permite detectar alimento o enemigos a más de 100 metros de distancia, localizar trufas y otros vegetales y animales bajo tierra. El oído está también muy desarrollado y puede captar sonidos imperceptibles para el oído humano.
Sus pelos son gruesos y negros midiendo entre 10 y 13 cm en la cruz y unos 16 cm en la punta de la cola. El color de la capa o pelo es muy variable y va ir desde colores grisáceos a negro oscuro, pasando por colores rojizos y marrones. Las patas y el contorno del hocico son más negras que el resto del cuerpo. La crin que recorre el lomo a partir de la frente, se eriza en caso de cólera. El cambio de pelo tiene lugar hacia mayo o junio, aunque la hembra con crías muda más tarde. En verano las cerdas son más cortas.

Las crías, que nacen con unas características rayas longitudinales a lo largo del cuerpo, lo que les ha dado el nombre de rayones, posteriormente desaparecen a lo largo de los primeros meses de vida y su pelaje se oscurece, pasando del rojo (bermejo) en los primeros meses, al marrón y negro en los ejemplares adultos.

Conejo

Los lepóridos (Leporidae, del latín lepus, liebre), conocidos popularmente como conejos y liebres, son una familia de mamíferos lagomorfos que engloba a una cincuentena de especies agrupadas en 11 géneros. El conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) es la especie más difundida en el mundo y la única que ha sido domesticada por el hombreEl nombre común conejo designa normalmente a cualquiera de las especies de la familia, con excepción del género Lepus al que se conoce por Poseen una conformación atlética, con las extremidades posteriores robustas, bien musculadas, que les permite impulsarse con velocidad realizando saltos y acrobacias impresionantes, su esqueleto es fino y frágil a los golpes, palpándoles el dorso se puede apreciar las apófisis espinosas, el rabo suele tener la zona ventral más clara que el resto del cuerpo siendo capaces de comunicarse con rápidos movimientos de esta.
Las extremidades anteriores son más finas le sirven en la huida ya que gracias a ellas realizan cambios bruscos de dirección, la cabeza está caracterizada por dos orejas largas, dos filas de incisivos (de ahí que pertenezcan a los lagomorfos), y en los ojos poseen un tercer párpado semitransparente que en las peleas de los machos por el apareamiento impide la entrada de arena o lesiones en la pupila. El pelo es fino y sedoso, de longitud variable, el Angora es la raza con el pelo más largo de todas, las capas que presenta son un amplio abanico de tonalidades siendo la más frecuente el agouti; también hay leonados, blancos, azules, rubios...
Los lepóridos habitan todo el mundo salvo algunas islas oceánicas y la Antártida, y son una plaga alóctona en Australia, Nueva Zelanda y otros lugares. Son animales herbívoros de gran plasticidad ecológica y que se reproducen a gran velocidad, por lo que son una pieza cinegética común en todo el globo y la presa habitual de muchos mamíferos carnívoros (linces, lobos, zorros, mustélidos, osos, así como de varias águilas).
Sólo una especie ha sido domesticada, el conejo común o europeo (Oryctolagus cuniculus), de domesticación reciente con respecto al resto de animales domésticos como son el gato, el perro, la vaca, la oveja. Las razas de conejos se han modifLos conejos son usualmente un símbolo de fertilidad por su gran capacidad reproductiva, y, por el mismo motivo, representan también la pascua, época en que se inicia la primavera y la naturaleza se vuelve fecunda. El papel del conejo Lapin como animal de presa también se presta como símbolo de la inocencia, ya que es un animal que no parece tener intención de herir a nadie.
También es usado como un símbolo de sexualidad debido a su aspecto de inocencia y su fama de animal prolífico. Para más información véase el conejo de PlayBoy.
Está arqueotipado popularmente como un animal que usa su astucia para burlar a sus enemigos. Un ejemplo de esto es el personaje de dibujos animados Bugs Bunny.
Los conejos antropomorfos han aparecido regularmente en el cine y la literatura, algunos ejemplos son el conejo blanco de Alicia en el país de las maravillas, la colonia de Watership de Richard Adams, y en varios trabajos de Beatrix Potter como The Tale of Peter Rabbit.
Ha existido la extraña creencia de que si un conejo era inyectado con orina de una mujer embarazada éste moría, creencia es claramente falsa, pero en 1920 se descubrió que si se le inyecta con orina que contenga gonadotropina coriónica humana (GCH), una hormona encontrada en la orina de las mujeres embarazadas, el conejo sufre cambios ováricos, el conejo tiene que ser sacrificado para comprobar el estado de los ovarios, pero la muerte no es indicador de los resultados. Recientes avances permiten a los técnicos inspeccionar los ovarios sin necesidad de matar al conejo.
En los cuentos populares japoneses los conejos vivían en la luna donde hacían mochi, una golosina hecha de masa de arroz molido, esta tradición proviene de la interpretación de la forma de las manchas oscuras en la luna como un conejo puesto de puntillas trabajando en un recipiente similar a una mantequera.
Otras manifestaciones se pueden encontrar en la protagonista principal de la serie Sailor Moon cuyo nombre en la versión original es Usagi (conejo en japonés), haciendo alusión a historia del párrafo anterioricado en virtud de 4 características, pelo, piel, carne y compañía o exhibición.
Junto con las pikas (Ochotonidae), los lepóridos conforman el orden de los lagomorfos y se unen a los roedores en el superorden de los Glires.liebre. Este género se caracteriza por la precocidad de las crías, que son capaces de correr y alimentarse por sí mismas desde el momento del nacimiento, tienen las orejas y ojos más desarrollados, son más veloces en la carrera (algunas especies llegan a los 70 km/h), no construyen madrigueras sino simples encamamientos en hondonadas del terreno y paren crías provistas de pelo y con los ojos abiertos. Las especies del género Pronolagus a veces son llamadas liebres y a veces conejos

Becada

La chocha peSe extiende desde las Azores y Canarias hasta las costas del Pacífico, en climas templados y boreales de Europa y Asia. Inverna en la cuenca mediterránea, y otros países como Irán, Afganistán, Tailandia, Laos, Vietnam, Birmania, extremos norte y sur de la India, y el sureste de China.[1]
Habita en los bosques, tanto de frondosas como de coníferas, donde pasa el día escondida. Cuando está en paso o de invernada baja hasta los encinares, dehesas, y zonas de monte bajo.[2]rdiz (Scolopax rusticola), también conocida como becada, sorda y gallinuela, es una especie de ave limícola de la familia Scolopacidae
Es de tamaño medio, oscilando su longitud entre los 30 y los 36 centímetros, y el peso entre los 300 y los 350 gramos. Presenta un pico fino y largo, con el que captura sus presas. Su plumaje, gracias al cual se camufla perfectamente en el medio, es de un tono pardo rojizo muy críptico, y está manchado de tonos pardos, ocres y negrosDe hábitos estrictamente crepusculares, al anochecer sale a alimentarse a los humedales, principalmente de lombrices que captura hundiendo su largo y fino pico en la tierra, pero también come insectos, miriápodos, pequeños limacos y caracoles

CAZA 2009

Para otros usos de este término, véase Avión de caza.

Cuadro representando al cazador con su presa, pintado por Joachim von Sandrart.
La caza (también denominada actividad cinegética) es la actividad o acción en la que se captura generalmente un animal.
El origen de la caza es casi tan antiguo como la existencia del hombre. Se considera que los primeros grupos humanos utilizaron un sistema de caza, pesca y recolección el cual fue muy eficiente para garantizar el poblamiento del planeta. Se estima que mas del 80% de los grupos humanos en la actualidad son herederos de este modo de producción basado en el desarrollo de incipientes tecnologías y técnicas primitivas de recoleeción, cacería y pesca.
El hombre comenzó a cazar para subsistir, y así sigue siendo actualmente en muchas partes del mundo.
La caza deportiva es un conjunto de actividades regidas por una serie de normas y reglas (escritas y no escritas).
El filósofo español José Ortega y Gasset dejó una definición que se ajusta a lo que un buen cazador debe pensar: "La caza es todo lo que se hace antes y después de la muerte del animal. La muerte es imprescindible para que exista la cacería".
Cazador furtivo es aquél que caza ilegalmente como puede ser: en terreno que no es suyo, o que caza en época de veda, sin los permisos requeridos. Un cazador de alforja, el que caza con perros, cepos, redes, lazos u otras trampas.
Dentro de la caza existe una gran variedad de modalidades, según las especies que se cacen y según el modo en que esto se haga. Así, podemos diferenciar principalmente entre caza menor y caza mayor. Siendo la menor la destinada a la caza de animales tales como conejos, liebres, perdices, palomas, codornices, faisanes, etc. Y la mayor es aquélla en que las piezas a abatir son jabalíes, ciervos (o venados), lobos, corzos, gamos...
Según la forma de cazar, encontramos distintas modalidades: rececho, espera, montería, ojeo, en mano, al salto...
Para el ejercicio de la caza, el hombre se ha servido, y lo sigue haciendo, de otros animales: perros, hurón y aves rapaces (cetrería). El uso de perros es necesario prácticamente en todas las modalidades de caza, tanto menor como mayor, siendo indispensable en la caza de animales como el conejo, o como ocurre en la caza de liebre con galgo, siendo este ultimo el único medio que usa el hombre para capturar al animal.
La caza se fundamenta en la muerte de un animal a través de diferentes medios y en diferentes situaciones. El deporte de la caza es un conjunto de actividades regidas por una serie de normas y reglas (escritas y no escritas), cuyo fin es la muerte de un animal. El hombre comenzó a cazar para subsistir y así sigue siendo actualmente en muchas partes del mundo.
Caza de Subsistencia:
La caza de subsistencia es aquella actividad que se realiza con la finalidad de obtener proteína animal o subproductos de caza para satisfacer las necesidades de grupos humanos ligados a zonas rurales donde la disponibilidad de especies cinegéticas es alta.