
La perdiz roja (Alectoris rufa) es un ave de caza de la familia de faisánidos Phasianidae del orden Galliformes, aves gallináceas. A veces conocidas como perdices francesas, para distinguirlas de las grises o perdiz pardilla.
Esta perdiz vive naturalmente en el sudoeste de Europa, Francia y península Ibérica. Se ha naturalizado en el sur de Inglaterra, donde fue introducida como especie de caza. Ha sido reemplazada en el sudeste de Europa por la muy similar Alectoris graeca. Es una especie terrestre nomigratoria, que forma bandadas fuera de la temporada de reproducción.
Se reproduce en tierras bajas secas, como las de agricultura y áreas abiertas pedregosas, poniendo sus huevos en un nido en tierra.
Es una especie semillera para comer, pero en particular los jóvenes gustan de insectos como un esencial suplemento proteico.
Su llamada es trisilabiada ka-chu-chu.Identificación [editar]
33-38 cm. Dorso de color pardo, algo rojizo; partes inferiores grises en el pecho, rojizas en el abdomen; collar negro estriado, flancos listados de castaño, blanco y negro; pico, anillo ocular y patas rojos. Juveniles pardos, sin barreado en los flancos; garganta sin borde negro; pico pardo.
Muda [editar]
Muda postnupcial completa, que suele estar terminada entre octubre y noviembre. La muda postjuvenil es parcial incluyendo todas las plumas del ave excepto las dos primarias más externas; suele terminar entre agosto y primeros de noviembre.
Sexo [editar]
Macho:con manchas negras amplias y brillantes en la base del pico y collar; espolones en ambas patas, de aspecto compacto y con anchura en la base superior a cuatro escamas; anchura del tarso a nivel del espolón mayor de 8’6 mm.; longitud del ala mayor de 158 mm. Hembra:con manchas negras más reducidas y de tono negro mate en la base del pico y collar; sin espolones, con espolones en una pata o en las dos, pero de aspecto puntiagudo y con anchura en la base inferior a cuatro escamas; anchura del tarso a nivel del espolón menor de 8’4 mm.; longitud del ala menor de 154 mm.
Los juveniles pueden sexarse a partir de los tres meses de edad, cuando comienza a desarrollarse el espolón en los machos.
Edad [editar]
Pueden reconocerse 3 tipos de edad:
Juveniles:Con plumaje pardo en sus partes superiores; partes inferiores ocre, sin barreado en los flancos; garganta blanca sin borde negro; pico pardo; patas rojo pálido.
1º año otoño/2º año primavera:Con plumaje de adulto pero conservan las dos primarias más externas sin cambiar, que tienen una mancha blanca en la punta (CUIDADO: la mancha blanca de las primarias externas en postjuveniles puede ser pequeña o estar ausente por desgaste; comprobar la diferencia de tonalidad entre las plumas juveniles retenidas, más claras y desgastadas. y las mudadas).
Adultos:Con todas las plumas del ala de la misma generación, con las dos primarias más externas de punta redondeada y sin mancha blanca.
Esta perdiz vive naturalmente en el sudoeste de Europa, Francia y península Ibérica. Se ha naturalizado en el sur de Inglaterra, donde fue introducida como especie de caza. Ha sido reemplazada en el sudeste de Europa por la muy similar Alectoris graeca. Es una especie terrestre nomigratoria, que forma bandadas fuera de la temporada de reproducción.
Se reproduce en tierras bajas secas, como las de agricultura y áreas abiertas pedregosas, poniendo sus huevos en un nido en tierra.
Es una especie semillera para comer, pero en particular los jóvenes gustan de insectos como un esencial suplemento proteico.
Su llamada es trisilabiada ka-chu-chu.Identificación [editar]
33-38 cm. Dorso de color pardo, algo rojizo; partes inferiores grises en el pecho, rojizas en el abdomen; collar negro estriado, flancos listados de castaño, blanco y negro; pico, anillo ocular y patas rojos. Juveniles pardos, sin barreado en los flancos; garganta sin borde negro; pico pardo.
Muda [editar]
Muda postnupcial completa, que suele estar terminada entre octubre y noviembre. La muda postjuvenil es parcial incluyendo todas las plumas del ave excepto las dos primarias más externas; suele terminar entre agosto y primeros de noviembre.
Sexo [editar]
Macho:con manchas negras amplias y brillantes en la base del pico y collar; espolones en ambas patas, de aspecto compacto y con anchura en la base superior a cuatro escamas; anchura del tarso a nivel del espolón mayor de 8’6 mm.; longitud del ala mayor de 158 mm. Hembra:con manchas negras más reducidas y de tono negro mate en la base del pico y collar; sin espolones, con espolones en una pata o en las dos, pero de aspecto puntiagudo y con anchura en la base inferior a cuatro escamas; anchura del tarso a nivel del espolón menor de 8’4 mm.; longitud del ala menor de 154 mm.
Los juveniles pueden sexarse a partir de los tres meses de edad, cuando comienza a desarrollarse el espolón en los machos.
Edad [editar]
Pueden reconocerse 3 tipos de edad:
Juveniles:Con plumaje pardo en sus partes superiores; partes inferiores ocre, sin barreado en los flancos; garganta blanca sin borde negro; pico pardo; patas rojo pálido.
1º año otoño/2º año primavera:Con plumaje de adulto pero conservan las dos primarias más externas sin cambiar, que tienen una mancha blanca en la punta (CUIDADO: la mancha blanca de las primarias externas en postjuveniles puede ser pequeña o estar ausente por desgaste; comprobar la diferencia de tonalidad entre las plumas juveniles retenidas, más claras y desgastadas. y las mudadas).
Adultos:Con todas las plumas del ala de la misma generación, con las dos primarias más externas de punta redondeada y sin mancha blanca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario