martes, 7 de abril de 2009

Aguila imperial


Aguila imperial ibérica Spanish imperial eagle
Su distribución es desde Cádiz hasta casi LeónNombre científico: Aquila heliaca adalbertiLongitud: 73-87 cm., envergadura: 190-220 cm., en grave peligro de extinción, sedentaria, cazadora, principalmente conejos y liebres.
Nuestro ornitólogo se encuentra ahora en la desembocadura del rio Guadalquivir, está observando una de las bandadas de gansos provenientes de Europa cuando una sombra pasa rasante por entre los gansos, de pronto una inmensa águila imperial ha capturado un ganso común, tras parar en un talud cercano a los demás gansos, nuestro ornitólogo se fija en el ganso, pesa por lo menos tres kilos, ¿Es posible que un águila de no más de cuatro kilos capture un animal tan grande?, si, porque no es un águila cualquiera, es el emperador de los bosques, es el águila imperial.
Según su edad presenta 2 plumajes, los adultos un pardo oscuro excepto hombros y nuca blanco cremoso, y el juvenil de un tono pardo leonado. Solo se le puede confundir con el águila real si la observación es mala o es a larga distancia. Vive en los bosques principalmente en el mediterráneo, en las marismas y en los marjales, siempre anida en los árboles. Su población actual es de unas 80 a 100 parejas.
FICHA TÉCNICA
Nombre científico: aquila adalbertiLongitud: 73-87 cm.Envergadura: 190-220 cmEn grave peligro de extinción, sedentaria, cazadora, principalmente conejos y liebres.Peso: 2400 a 4000gr.Reproducción: De marzo a julioAlimentación: todo tipo de animales de hasta 3 kg (desde zorros hasta ratones)Nidificación: en árboles.Puesta: de 1 a 4 huevos.Huevos: 73x57 mm. 130 gr.Independencia de sus progenitores: 4 meses.
Abstract resume
According to their age it presents 2 plumages, the adults a brown one dark except shoulders and nape creamy target, and the juvenile of a tawny brown tone. Alone it can be confused with the real eagle if the observation is bad or it is at long distance. she lives mainly in the forests in the mediterranean, in the swamps and in the moors, it always nests in the trees. Their current population is from some 80 to 100 couples.

lunes, 6 de abril de 2009

SubFusil


El subfusil o "metralleta" es una eficaz arma de tiro automático y de corto alcance (unos 100 m como máximo), pensada para proporcionar gran potencia de fuego en distancias cortas. Usa munición similar a la de pistola, como las diversas versiones que existen del calibre 9mm. Se diferencia de una pistola ametralladora en que mientras ésta es un arma corta (pistola), el subfusil es arma larga, pensado para usarse preferentemente a dos manos y a menudo desde el hombro con culata.
Contenido[ocultar]
1 Historia
2 Véase también
3 Enlaces externos
4 Bibliografía
//

Historia [editar]
La idea de un arma de pequeño tamaño pero más potente que la pistola, capaz de lanzar un chorro de balas en varias ráfagas para neutralizar al enemigo al asaltar una posición, nació en la Primera Guerra Mundial. Aunque el primer modelo fue el italiano Villar Perosa, creado por Abiel Revelli como ametralladora ligera de apoyo, fueron los alemanes los que llevaron la idea específica al campo de batalla. Formaron en 1916 un cuerpo militar especializado, los Sturmtruppen (tropas de asalto). Estos soldados precisaban un arma de reducidas dimensiones para poder arrastrarse por el campo de batalla y las alambradas, pero que al mismo tiempo les diera gran potencia de fuego. El diseñador Hugo Schmeisser creó para ellos el primer subfusil de la historia, el MP-18 Schmeisser, alimentado por un cargador de 32 cartuchos de 9 mm, tosco, pesado pero eficaz.

La MP40 fue ampliamente usada en la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial.
En la Segunda Guerra Mundial, todos los ejércitos habían copiado y mejorado la idea original, aunque en la Guerra Civil española se usaron los modelos Si35, TN35 de la casa STAR y los MP28 II. Los alemanes tenían las famosas MP-38 y MP40 (incorrectamente llamadas por muchos Schmeisser, pues Hugo Schmeisser no tuvo nada que ver en su diseño) ampliamente utilizadas en los grupos de asalto; los ingleses con su Sten, un arma barata por estar realizada prácticamente con chapa estampada, producida por millones y empleada por los partisanos antifascistas de toda Europa que recibían por diversas vías armas de Gran Bretaña; los soviéticos su PPSh-41, llamada "Pepeshina", caracterizada por su cargador circular con 71 balas que usaba la munición 7,62 x 25 mm (la misma de la pistola TT, con un alcance eficaz de 200 m) y que incluso adaptaron los alemanes por su eficacia y los norteamericanos con su Thompson.
Se puede clasificar a los subfusiles en cuatro "generaciones": Los de primera generación incluyen los modelos anteriores a la Segunda Guerra Mundial, como el Thomson M1928.
Los de segunda generación eran más pequeños y baratos, y mecánicamente más sencillos, como muchos usados durante la Segunda Guerra Mundial(MP-38, MP-40, Sten, etc.).
Los de tercera generación aparecieron a partir de la década de los 50. El israelí UZI es el más famoso y utilizado, sencillo, práctico, resistente, fiable, seguro y barato.
Los de cuarta generación son modernos y más sofisticados. Algunos señalan al MP5 (muy popular entre unidades de élite policiales por sus prestaciones) como el primer ejemplo. Pero otros mencionan diseños aún más modernos, como el Spectre o el P90. Son armas precisas y de calidad.
Con la llegada del fusil de asalto tras la Segunda Guerra Mundial, se fue considerando al subfusil cada vez más obsoleto, pero la aparición de amenazas, como el terrorismo, y la creación de comandos de asalto de élite en la policía, junto a diseños avanzados de cuarta generación, parece prolongar su vida. En España se desarrollaron los modelos basados en el Z-45, dando lugar a nuevos subfusiles Z-62 (y Z-63), y más adelante el Z-68 y el Z-70 (y Z-70B), que serían los oficiales en la polícia y Guardia Civil y de otros cuerpos militares y policías en diversos países.
Actualmente el subfusil sigue en uso, tanto en unidades militares de asalto como en fuerzas policiales.

miércoles, 1 de abril de 2009

Conejo

CONEJO
Popular mamífero de mediano tamaño, pelo suave y corto, orejas largas y rabo corto, es una especie fundamentalmente crepuscular y nocturna que constituye pieza clave en nuestra fauna y que hasta 1912 (J. W. Gridley) se incluía dentro de los roedores, por su similitud con los mismos, si bien a partir de esta fecha se incluyó taxonómicamente dentro del grupo de los lagomorfos, al ser evidentes las diferencias ente uno y otro orden: los roedores tienen un par de incisivos en la mandíbula superior que encajan perfectamente con el par correspondiente de la mandíbula inferior; mientras que los lagomorfos tienen más desarrollados los dientes de la mandíbula superior que no encajan con los de la inferior (de aquí que se llame a este tipo de dientes tan característicos de la especie como “dientes de conejo”).

El conejo es una especie muy antigua, de modo que por los estudios fósiles se ha podido determinar que antes de la última glaciación abundaban en una amplia zona de Europa, que incluía a países como Francia, Bélgica, Alemania o la isla de Gran Bretaña. El posterior enfriamiento del continente los fue desplazando hasta el sur, quedando acantonados en la Península Ibérica y Norte de África, de donde volvió a extenderse hasta el norte. En el S. III los romanos los llevaron a Italia, pero en el S. XVI todavía no existían en Alemania, aunque sí han sido citados en algunos conventos, como animales de corral de las comunidades religiosas. En la antigüedad España tenía fama como país de conejos, hasta el punto de que se considera que el nombre de Hispania, de origen fenicio y del que procede la palabra España, deriva del nombre de este animal. Cátulo, llamaba a esta península “Cuniculosa Celtiberia” y en las monedas hispanorromanas de Adriano el conejo figuraba como uno de los símbolos de Iberia (W.G. Foster, 1972). Otra cita histórica curiosa nos viene de la mano de Estrabón, el que refiere la introducción de Hurones en las islas Baleares, para combatir a los conejos que allí proliferaban, tras fracasar las mismas tropas romanas en su exterminio.

El conejo es una de las llamadas especies claves o esenciales de la cadena trófica de la fauna ibérica, de modo que se ha estimado que en mayor o menor medida dependen de él unas cuarenta especies, por lo que se ha considerado a este animal como una especie básica en el conjunto de las especies que integran la fauna del bosque mediterráneo, lo que supone que su desaparición o disminución puede afectar directa o indirectamente a las especies que dependen de él como alimento, tales como el grupo de los carnívoros, sin excepción, aves como las medianas y grandes rapaces diurnas y nocturnas o a reptiles como la culebra bastarda o la de herradura o el lagarto ocelado, además del jabalí y del erizo (Erinaceus europaeus). Aun cuando el caso más llamativo es el del lince (Lynx pardinus), cuya alimentación básica está integrada en un 70/90 % por conejos, de forma que se ha considerado que la causa que más ha influido en la disminución de los linces, hasta colocarlos al borde de la extinción terminal, ha sido la disminución de la población de conejos por las plagas sufridas por este animal, a las que haremos más detallada referencia más adelante (AMPLIAR INFORMACIÓN SOBRE LA INCIDENCIA DE LA DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE CONEJOS EN EL LINCE).

Una de las características más importantes del conejo, es la de su extraordinaria fecundidad y capacidad para reproducirse. De modo que se ha calculado que la descendencia de una sola pareja, que no tenga interferencias negativas para su desarrollo, puede alcanzar la increíble cifra de 1.848 individuos (W. G. Foster, 1972). Clásica en la literatura científica es la cita de un granjero australiano que tuvo la fatal ocurrencia de introducir en Australia tres parejas. A los tres años de su introducción y debido a que el conejo no tenía en ese continente depredadores naturales, los descendientes de aquellos conejos eran ya 14.000.000 de individuos. Desde entonces su población fue en aumento y aun cuando se idearon todo tipo de métodos para combatirlo, incluida la introducción de zorros pero éstos, lejos de solventar el problema crearon una nueva problemática ecológica, al desentenderse de los ágiles y escurridizos conejos y por el contrario afanarse en otras especies más incautas como ocurrió con los marsupiales, que no estaban habituados a la presencia de depredadores, por lo que el efecto aún fue más nocivo y dañino. En estos momentos la población australiana de conejos se estima en unos 300 millones, con graves incidencias en el resto del ecosistema. Donde sí ha tenido la población de conejos una importante reducción ha sido en el viejo continente, siendo en el año 1952 cuando un medicó francés, el tristemente famoso Doctor Armand Delille, inoculó el virus de la mixomatosis a unos conejos que al parecer producían daños en sus viñedos, transmitiéndose el virus de unos ejemplares a otros por los mosquitos y las pulgas de los propios animales. La enfermedad que se creo es de tal virulencia que se extendió rápidamente por toda Europa, detectándose su presencia en el norte de España en el año 1953 y en el sur en el año 1959. Tal fue la mortalidad que ocasionó la mixomatosis que en algunas comarcas murieron entre el 95 y el 100 por ciento de la población de conejos (M. Delibes de Castro, 2001).

Cuando la población de conejos comenzó a recuperarse de este mazazo, hizo acto de aparición otra epidemia: la enfermedad vírica hemorrágica (EVH), producida por un virus también creado por el hombre, que fue descrito por primera vez en China y que en el año 1988 también fue detectado en España (M. Delibes de Castro, 2001).

Las incidencias de una y otra enfermedad se complementan en el conejo, de modo que mientras que la mixomatosis afecta a los conejos de modo fundamental en los meses de calor, la EVH lo hace en los meses fríos. Entre ambas han reducido a un 10 % la población de conejos, que se han visto exterminados localmente de muchos lugares. Para combatir estas enfermedades se han empleado muchos esfuerzos por cazadores y administración, aunque sin un resultado definitivo. Hasta la fecha y contra ambas enfermedades, existían vacunas comerciales que venían siendo empleadas con éxito en las explotaciones de conejo doméstico, sin embargo, debido a que su administración debía ejercerse de manera directa a cada uno de los animales, resultaba ineficaz para controlar estas enfermedades en las poblaciones silvestres de esta especie animal. Ante la problemática detectada y al objeto de encontrar soluciones efectivas a la misma, la Federación Española de Caza se dirigió al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaría para analizar este tema, firmando ambos Organismos un convenio de colaboración para el desarrollo de una única vacuna contra los dos tipos de enfermedades víricas pensada y desarrollada para el conejo silvestre o de monte, respetando el medio ambiente y su equilibrio.

Un importante avance en la lucha contra la mixomatosis y la EVH puede venir de una vacuna, aun en estudio y por tanto pendiente de la autorización sanitaria, muy rígida en estos supuestos, la llamada vacuna Mixoima-VP60 que actúa contra las dos enfermedades del conejo. La vacuna ha sido probada experimentalmente en la isla del Aire en Menorca, donde había censados una población de 300 conejos, siendo vacunos 75 individuos, destacándose en los informes de seguimiento como todos los conejos vacunados consiguieron la inmunidad frente a esta dolencia, mientras que en el 45 % restante se detectaron anticuerpos. Las pulgas y el contacto entre los propios animales actúan para la propagación de la vacuna de unos ejemplares a otros con un relativo éxito. De modo que durante el experimento hubo un brote de mixomatosis y sobrevivieron tres cuartas partes de la colonia. Según información del Consejo General de Veterinarios de España (Boletín nº 222 de Febrero de 2001) la Agencia Europea del Medicamento ya ha recibido para evaluación el expediente completo de la vacuna Mixoima VP60, contra la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica vírica del conejo (EHV) desarrollada por un equipo de investigadores del Centro de Investigación de Sanidad Animal (CISA), que el INIA-Ministerio de Ciencia y Tecnología tiene en Valdeolmos (Madrid), coordinado por el doctor José Manuel Sánchez Vizcaíno, director del centro La vacuna se ha conseguido a partir del virus de la mixomatosis vivo, cepa 69 18 de baja virulencia, pero con capacidad inmunizadora. Después de realizar varias series recombinantes se le insertó el gen VP60 que inmuniza contra la enfermedad hemorrágica del conejo y del marcador genético DA3. La vacuna no produce ningún tipo de lesión ni efectos secundarios ni en los animales vacunados directamente ni en los animales vacunados por contacto de los primeros, tampoco en madres gestantes.

La transmisión de la vacuna, que ha pasado todas las pruebas impuestas por la Comisión de Bioseguridad, se produce durante los ocho días siguientes a la vacunación y sólo afecta al cincuenta por ciento de los conejos próximos a los inoculados y éstos a su vez la transfirieron al diez por ciento de los conejos no vacunados con los que tuvieron contactos y que ya no pudieron continuar transmitiendo el virus vacunal.

Las características de esta vacuna, de la que el INIA ha presentado una patente nacional y otra internacional y ya ha publicado varios trabajos en revistas científicas de prestigio internacional, la convierten en única en su género, habiendo sido remitido el expediente tanto a la Agencia Española del Medicamento como a la Agencia Europea del Medicamento, y es en éste último organismo donde la nueva vacuna debe ser evaluada y autorizada su comercialización, ya que se trata de ingeniería genética, de una vacuna preparada a partir de un organismo vivo modificado genéticamente. Hasta ahora en Europa sólo existe una vacuna en esta línea autorizada, que es la de la Enfermedad de Aujeszky, aunque no se parecen en nada porque ésta se prepara por dilución de virus mutado. También existen presiones internacionales en contra de su comercialización, ya que a Australia no le interesa que exista una vacuna contra la mixomatosis, virus que los australianos introdujeron en ese continente para controlar de esta forma la proliferación de conejos que en aquellas latitudes son considerados como una plaga.




Conejo silvestre o de monte. © David Díaz Frontón


DATOS DE LA ESPECIE

- Longevidad: Entre 3 y 4 años en libertad, mientras que en cautividad puede alcanzar de 6 a 8 años de vida.

- Celo: Tiene lugar a lo largo de todo el año, aun cuando los periodos de celo se solapa con los períodos de máxima abundancia de alimento, de modo que la disponibilidad de comida es lo que va a condicionar más la reproducción del animal.

- Gestación: La gestación dura de 28 a 33 días.

- Época de parto: Son posibles de 5 a 7 partos al año, excepcionalmente hasta 11, siendo lo habitual 2 ó 4 camadas al año que se producen dentro de madrigueras, constituidas por túneles de hasta 40 metros de longitud, llamado vivar, que cuenta con varias bocas. Este vivar exclusivamente es ocupado por las hembras de mayor rango social, mientras que el resto de hembras de la colonia lo hacen en túneles más pequeños llamados gazaperas, de 1 a 4 metros de profundidad, que acaban en una cámara ciega. Tanto los vivar como las gazaperas son tapizadas con vegetación y pelo del conejo, amamantando a los gazapos tan solo durante unos 15 minutos al día, siempre por la noche. Tras amamantar a los conejos la madre abandona la madriguera y deja tapada la boca con tierra para proteger a los gazapos de los depredadores.

- Parto: De 3 a 9 crías por camada, normalmente 4 ó 5, que pesan al nacer unos 40- 50 gramos y que nacen con los ojos cerrados, los que mantienen así hasta el décimo día.

- Duración de la lactancia: Las crías son amantadas durante unos 25 ó 30 días exclusivamente con leche, pudiendo comenzar a digerir alimento sólido a los 20/21 días, en que son autosuficientes, abandonando la madriguera a los 35 ó 40 días, aunque permanecen en la zona de cría (filopatria) en un radio de 200 a 500 metros .

- Madurez sexual: Alcanzan la madurez sexual entre los 4 y 7 meses. Antes cuanto mejor alimentado esté el conejo. Se considera que un conejo es adulto a partir de los 8 ó 9 meses, cuando pesa unos 900 gramos .

- Alimentación: El conejo se alimenta básicamente de plantas herbáceas y gramíneas, raíces y bulbos, además de cortezas de plantas leñosas y frutos silvestres y de las huertas. Muy curiosa dentro de la etología del conejo es la producción por el animal de unos excrementos esféricos y húmedos recubiertos de mucus que son reingeridos, tomados directamente del mismo ano, sin masticar, ricos en vitamina B12 y microflora, necesarios para la digestión de la celulosa. La microflora intestinal no se transmite congénitamente y los jóvenes tienen que adquirirla ingiriendo excrementos de su madre, si no lo hacen mueren al poco tiempo, entre convulsiones (Castells y Mayo, 1993).
Hábitats: El conejo encuentra su óptimo en el monte y bosque mediterráneo, siendo una especie característica del mismo, aun cuando podemos localizarlo en una gran amplitud de hábitats que van desde las zonas semiáridas del sureste peninsular hasta la media montaña. Estando más o menos presentes en todo el territorio de España, incluidas sus islas, si bien la mayor densidad la alcanza en el cuadrante suroccidental, coincidiendo con la mayor presencia de carnívoros que se alimentan de él. Básico para su ecología es que la textura del terreno les permita excavar madrigueras. La presencia de agua no es condicionante de su presencia, al poder obtenerla de las plantas y hierbas que come.

- Huellas: Aun cuando las patas cuentan con cinco dedos y uñas excavadoras, la abundante pilosidad que las cubre impide su marca nítida la que presenta no obstante un característico e inconfundible aspecto, que se aprecia en las imágenes se reproducen en las fotografías laterales de esta ficha. La huella de la pata posterior es ligeramente mayor que la del anterior; además, cuando apoya o marca el talón, lo hace para avisar a otros congéneres en situaciones de peligro, deja marcada una línea longitudinal. Aun cuando la huella de conejo puede confundirse con la de la liebre, el análisis en conjunto de uno y otro rastro, particularmente cuando van en carrera y la marca es sobre terreno blando o nieve, es fácil de diferenciar en cuanto que mientras que el conejo deja un curioso rastro en forma de Y la libre tiene forma de L (pueden verse imágenes comparativas).

- Excrementos: Los excrementos de conejo tienen un característico e inconfundible aspecto esférico de 1 cm. de diámetro, siendo su color oscuro, aunque más o menos variable, dependiendo de los alimentos consumidos y va desde un color grisáceo hasta el negro, pasando por tonos marrones. Es de menor tamaño que la liebre. Muy característicos son los cagarruteros del conejo donde acumulan los excrementos de varios ejemplares de una misma colonia en grandes depósitos, que pueden alcanzar un tamaño considerable.

Otros rastros: Son muy variados y entre ellos podemos destacar los siguientes:

1. Al comer la hierba y ramas jóvenes, la cortan o siegan con los incisivos superiores, sin producir desgarros, mientras que las ramas aparecen desgajadas por la base inferior .

2. Al roer la corteza de los árboles, marca una mordedura profunda en sentido transversal al tronco.

3. Las madrigueras (vivar y gazaperas) del conejo son muy características. La liebre no las construye, en cuanto se encama entre la propia vegetación.

4. La excavaciones, que son pequeños movimientos de tierra de unos pocos centímetros de profundidad, sin finalidad aparente, son otro típico rastro del conejo silvestre o de monte.
Dimorfismo sexual: No apreciable por métodos normales a simple vista, sin contacto manual con el animal.

Enemigos naturales: Es pieza básica o clave para una gran variedad de animales de la fauna mediterránea que van desde el grupo de los carnívoros, sin excepción., a aves como las medianas y grandes rapaces diurnas y nocturnas o a reptiles como la culebra bastarda o la de herradura o el lagarto ocelado. Muy vulnerables a los depredadores son los gazapos.

Principales problemáticas: La disminución de la población de conejos por las enfermedades de la mixomatosis y la EVH ha colocado al conejo en algunos países como España en una situación crítica y con ello a toda la amplia fauna que depende del mismo.

Zorro


El Zorro es un personaje de ficción creado por Johnston McCulley. Ambientado en Los Ángeles de comienzos del siglo XIX, cuando la urbe no era más que una villa de la Alta California que formaba parte del México colonial, bajo el dominio de la corona de España. Combatiente del crimen, cuando no está luchando contra las injusticias es Diego de la Vega, un joven noble hijo de un hacendado español que vive en California.
Considerado como uno de los primeros héroes de ficción de la cultura moderna, el Zorro apareció por primera vez en el cuento La Maldición de Capistrano, publicado en 1919 en la revista de historietas All-Story Weekly. La historia se tradujo a 26 idiomas y fue leída en el mundo entero.
En Hollywood ha sido interpretado por El Zorro es similar a algunos bandidos reales de la historia de California. Algunos lo asocian con Joaquín Murrieta, cuya vida fue novelada en un libro de John Rollin Ridge (1854), y en el filme La máscara del Zorro (1998), donde el hermano de Murrieta sucede a don Diego de la Vega en el papel del Zorro. Otras inspiraciones posibles del autor del Zorro serían Robin Hood mismo, los bandidos californianos Salomón Pico y Tiburcio Vázquez, el indio yokuts Estanislao, de California (quien dirigió una revuelta contra la misión San José en 1827) y William Lamport, un soldado irlandés que vivió en México en el siglo XVII. En el s. XIX la vida de Lamport fue novelada por Vicente Riva Palacio. Otra fuente de inspiración podría haber sido la novela Pimpinela escarlata (1905), que guarda muchos paralelismos con la historia de McCulley.

Precuela [editar]
La novela del 2005 El Zorro: Comienza la leyenda, escrita por la autora chilena Isabel Allende, describe la niñez y adolescencia de Diego de la Vega. De acuerdo con la historia de Allende, como se menciona arriba, el futuro Zorro era un mestizo mexicano nacido en la década de 1790 en la Alta California, hijo del capitán español don Alejandro de la Vega y una mujer guerrera nativa, Toypurnia, que entre los colonos era conocida como Regina.
El joven Diego es enviado a Barcelona por su padre para completar su educación, poco antes de que el ejército francés de Napoleón Bonaparte invada España. En la ocupada Barcelona a principios del 1800, Diego de la Vega descubre su primer amor, Juliana de Romeu, y se vuelve un combatiente contra las injusticias.
Después de la derrota francesa, Diego regresa a California, en el viaje de regreso es secuestrado por el corsario Jean Lafitte, una vez en California decide continuar la lucha contra la tiranía del gobernador don Ricardo Montero y la nobleza corrupta sobre la gente de California. Para evitar ser reconocido, De la Vega asume la identidad secreta de El Zorro, el justiciero enmascarado. En su cruzada es ayudado por el que todos creen su sirviente mudo Bernardo (que se hace pasar por sordomudo), un indio que es para Diego como su hermano, Isabel de Romeu, hermana de Juliana, y por Tornado, su caballo negro.

El fin del Zorro [editar]
En la película de 1998 La máscara del Zorro, se muestra el final de Don Diego de la Vega después de muchos años interpretando el personaje de El Zorro.
En 1821, durante la Guerra de Independencia de México, el gobernador Don Rafael Montero, próximo a dejar su cargo, descubre la identidad secreta del Zorro y le tiende una trampa para atraparlo. Los dos viejos enemigos acaban por encontrarse en la mansión de De la Vega, y en la lucha es asesinada accidentalmente Esperanza, esposa de De la Vega. Don Diego (interpretado por Anthony Hopkins) es capturado y encarcelado, su hogar es incendiado, y su joven hija, Elena, siendo sólo una bebé, es secuestrada y llevada a España por Rafael Montero, que la cría como su propia hija.

Un nuevo Zorro [editar]
Veinte años después, el malvado Montero regresa a California provisto de un secreto plan para separar esta región de la nueva República de México, gobernada por el general Santa Anna; su idea es comprar California a Santa Anna con el oro de una gran mina escondida en el desierto californiano. En paralelo, Diego de la Vega escapa de prisión con la intención de vengarse de Montero y revelarle a su hija Elena su verdadera identidad.
Se encuentra con un joven delincuente, Alejandro Murrieta (Antonio Banderas), y lo entrena para que sea el nuevo Zorro. En la lucha final, tanto Montero como Diego de la Vega mueren, y el nuevo Zorro y Elena se casan. Murrieta, que ha adoptado el apellido De la Vega, continúa su lucha contra las injusticias al menos hasta 1850, año en que California se convierte en el 31º Estado de los Estados Unidos de América.Douglas Fairbanks, Tyrone Power, Guy Williams –para la popular serie de televisión El Zorro (1957-1959), de Disney– y más recientemente por Anthony Hopkins y Antonio Banderas, y, en la versión latina, por el peruano Christian Meier.

Faisan

Las faisánidas o aves de la familia Phasianidae pertenecen al orden de las galliformes, entre las que se cuentan los faisanes, los pavos, las perdices y otras aves terrestres. Son por lo general robustas, de alas cortas en relación al cuerpo con coloración vistosa, no son aptas para el vuelo. Son granívoras, y complementan su dieta con insectos. Hay 35 especies en 11 géneros.
Los machos poseen un plumaje mucho más vistoso que las hembras. Su cola es larga y termina en punta. Posee plumas de un color verde brillante y azulado en la cabeza y cuello, con dos círculos rojos alrededor de los ojos. Su cuello se encuentra rodeado por plumas blancas de menor tamaño, a modo de "collar". El cuerpo es de un color marrón con manchas negras.
Las hembras, en cambio, tienen un plumaje de color más indefinido, mezclando plumas pardas y grises. Se dedican a cuidar sus nidos y a sus crías y su tamaño es algo menor que el del macho.
Son originarios de Asia, posteriormente introducidos en otros continentes, se adaptaron en muchas zonas, reproduciéndose bien en cautiverio. Habitan en campos, o en las riberas de los ríos, o matorrales. Miden entre 50 a 90 cm.

Codorniz

La Codorniz fue una revista de humor gráfico y literario publicada en España desde 1941 a 1978.
Se autoproclamaba «La revista más audaz para el lector más inteligente», y posteriormente también «Decana de la prensa humorística». Y sin duda fue una de las más longevas publicaciones de humor, sirviendo de inspiración a las posteriores El Papus, Hermano Lobo, Por Favor y El Jueves.
Fue fundada por Miguel Mihura, aunque fue su sucesor en la dirección en el año 1944, el escritor Álvaro de Laiglesia quien le daría el toque personal que caracterizaría a la revista. Aumentó el tamaño de la revista a 28x38 cm y en ella colaboraron Mingote, Chumy Chúmez, Máximo, Gila, Serafín, Oscar Pin (pseudónimo de Fernando Perdiguero Pérez), Perich, Ops (posteriormente conocido como El Roto), Forges y Rafael Azcona, entre otros como Conchita Montes o Julio Penedo (Jupe).
Tuvo varios problemas con la censura (especialmente por Artículo 2.º de la Ley de Prensa) y sufrió numerosas multas, apercibimientos y, de modo irremediable, suspensiones en 1973 y 1975. Así mismo es víctima, o quizá disfruta, de múltiples leyendas urbanas referidas a portadas y artículos que nunca publicó y sin embargo son famosísimos.

Jabali Africano

O facocherO facochero ou facócero é classificado como um artiodáctilo da família Suidae (que inclui porcos e javalis) pertencente ao género Phacochoerus. O género inclui duas espécies, P. africanus e P. aethiopicus, que são consideradas sinónimos por alguns autores.

[editar] Distribuição geográfica
Os facocheros habitam a África, ao sul do Saara. Eles preferem as savanas áridas e úmidas, evitando desertos, florestas e montanhas. Ao contrário dos demais suídeos, o facochero tolera bem aridez e temperaturas elevadas.

[editar] Aparência
O facochero possui uma cabeça grande com verrugas características, espalhadas aos pares. Os olhos no alto da cabeça servem para vigiar possíveis predadores, como o leão ou o leopardo. O focinho é longo, acompanhado de dois pares de presas, usadas para escavar e para defesa. O corpo é grande e as pernas curtas. Apesar disso, é um bom corredor. Possui um cauda razoavelmente longa, que mantem em posição ereta enquanto trota. Um facochero adulto pesa entre 50 e 100 kg. A altura da cernelha é em torno de 75 cm. Esta espécie tornou-se bastante conhecida na mídia com a animação dos estúdios Disney "O Rei Leão", onde um dos personagens principais é o facocheiro Javali Pumba, parceiro do suricate Timão e do jovem leão Simba.

[editar] Dieta
Os facocheros se alimentam de pasto ou de raízes, bulbos e tubérculos que escavam com o focinho, apoiados em seus membros anteriores.



[editar] Reprodução
Os machos disputam as fêmeas em combates violentos.
A gestação da fêmea é de 175 dias,a o fim dos quais, nascem 4 leitõezinhos, que são desmamados aos 2 meses. Os filhotes permanecem junto à mãe até o próximo parto.

[editar] Hábitos
Como todos os porcos, usa a lama para se refrescar e se proteger de parasitas e insetos. Eles vivem em pequenos núcleos familiares compostos por uma fêmea e seus filhotes. Os machos vivem sozinhos. Apesar de bons cavadores, os facocheros não constroem suas tocas. Preferem viver em tocas abandonadas de outros animais como o orictéropo.
Obtido em "http://pt.wikipedia.org/wiki/Fac%C3%B3quero"o, facócero, facóquero ou javali-africano (Phacochoerus sp.) é um mamífero africano, caracterizado pela cabeça grande, o corpo em forma de barril e a presença de verrugas na cara, o que lhe vale o nome em inglês: warthog (porco-verruguento

Perdiz Roja


La perdiz roja (Alectoris rufa) es un ave de caza de la familia de faisánidos Phasianidae del orden Galliformes, aves gallináceas. A veces conocidas como perdices francesas, para distinguirlas de las grises o perdiz pardilla.
Esta perdiz vive naturalmente en el sudoeste de Europa, Francia y península Ibérica. Se ha naturalizado en el sur de Inglaterra, donde fue introducida como especie de caza. Ha sido reemplazada en el sudeste de Europa por la muy similar Alectoris graeca. Es una especie terrestre nomigratoria, que forma bandadas fuera de la temporada de reproducción.
Se reproduce en tierras bajas secas, como las de agricultura y áreas abiertas pedregosas, poniendo sus huevos en un nido en tierra.
Es una especie semillera para comer, pero en particular los jóvenes gustan de insectos como un esencial suplemento proteico.
Su llamada es trisilabiada ka-chu-chu.Identificación [editar]
33-38 cm. Dorso de color pardo, algo rojizo; partes inferiores grises en el pecho, rojizas en el abdomen; collar negro estriado, flancos listados de castaño, blanco y negro; pico, anillo ocular y patas rojos. Juveniles pardos, sin barreado en los flancos; garganta sin borde negro; pico pardo.

Muda [editar]
Muda postnupcial completa, que suele estar terminada entre octubre y noviembre. La muda postjuvenil es parcial incluyendo todas las plumas del ave excepto las dos primarias más externas; suele terminar entre agosto y primeros de noviembre.

Sexo [editar]
Macho:con manchas negras amplias y brillantes en la base del pico y collar; espolones en ambas patas, de aspecto compacto y con anchura en la base superior a cuatro escamas; anchura del tarso a nivel del espolón mayor de 8’6 mm.; longitud del ala mayor de 158 mm. Hembra:con manchas negras más reducidas y de tono negro mate en la base del pico y collar; sin espolones, con espolones en una pata o en las dos, pero de aspecto puntiagudo y con anchura en la base inferior a cuatro escamas; anchura del tarso a nivel del espolón menor de 8’4 mm.; longitud del ala menor de 154 mm.
Los juveniles pueden sexarse a partir de los tres meses de edad, cuando comienza a desarrollarse el espolón en los machos.

Edad [editar]
Pueden reconocerse 3 tipos de edad:
Juveniles:Con plumaje pardo en sus partes superiores; partes inferiores ocre, sin barreado en los flancos; garganta blanca sin borde negro; pico pardo; patas rojo pálido.
1º año otoño/2º año primavera:Con plumaje de adulto pero conservan las dos primarias más externas sin cambiar, que tienen una mancha blanca en la punta (CUIDADO: la mancha blanca de las primarias externas en postjuveniles puede ser pequeña o estar ausente por desgaste; comprobar la diferencia de tonalidad entre las plumas juveniles retenidas, más claras y desgastadas. y las mudadas).
Adultos:Con todas las plumas del ala de la misma generación, con las dos primarias más externas de punta redondeada y sin mancha blanca.